top of page

EL MATE                

Vamos a transitar juntos la historia de la infusión mas popular del Río de la Plata

A la hora de juntarse con familiares o amigos, siempre vamos a tener un Rico Mate para compartir entre anécdotas y risas. Por estas épocas de soledad en cuarentena nos ayude para estar un poco más acompañados. Y no es difícil pensar que lo primero que vamos a disfrutar, cuando todo esto pase, es la Frase NOS JUNTAMOS A TOMAR UNOS MATES. Mientras tanto te contamos un poquito mas de tu infusión preferida.

En primer lugar, debemos decir que la Yerba Mate viene de un árbol nativo gigantesco que se encuentra en la selva paranaense de los países de Brasil, Paraguay y Argentina. Y fue llamado por los primeros aborígenes de la Etnia Guaraní como “Llex Paraguariensis” y la bebían en una calabaza, agregándole agua y sorbiéndola con una bombilla hecha de cañas. 

Si lo vemos desde nuestro territorio, nos pone orgullosos decir que Argentina es el principal productor mundial de la Hoja que se cultiva exclusivamente en Corrientes y Misiones. Realizada por pequeños productores, secaderos y molinos.

Ahora te contamos un poquito como empieza a prepararse y producirse este producto que llega a miles mesas como un producto esencial que “siempre llena el alma”.

Todo comienza con plantines de semillas maduras que se conservan hasta los 10 cm aproximadamente que permanecerán en Viveros entre 9 a 12 meses antes de ser pasados al campo. Los arboles pasan unos largos 4 años para alcanzar entre 12 y 16 metros y recién ser aptos para la poda que los dejara definitivamente entre 3 y 5 metros de altura.

La cosecha comienza con un proceso manual que arranca en abril o mayo y se extiende hasta septiembre cada año. Después que termina el proceso, este árbol se regenera y produce más hojas.

 Un dato a tener en cuenta es que la producción molida y empaquetada llega a ser de unos 250 mil toneladas por año, lo que implica cosechar alrededor de unos 750 millones de kilogramos de hoja verde de Yerba Mate.

Ya tenemos la idea clara de lo que necesitamos hacer para comenzar a cultivar y cosechar la hoja, el proceso de elaboración se lleva una parte importante del proceso.

En el proceso de Separado y Secado se somete la hoja verde a fuego directo para que el calor reduzca al mínimo el porcentaje de humedad. Luego se realiza una molienda gruesa o “canchado” de la hoja ya seca para colocarlas en bolsas y producirse el estacionamiento requerido en depósitos especiales.

Finalmente, llega el envasado en paquetes diversos con el estampillado del INYM que garantiza la calidad del producto para ser consumido.

CONTENIDO NUTRICIONAL

Sabemos que el Mate es la infusión más completa y variada que podemos encontrar. Es un alimento sano y natural con muchas cualidades nutricionales que provee al cuerpo vitaminas B, potasio, magnesio y es un poderoso Antioxidante para aumentar las defensas del cuerpo.

Tiene cualidades únicas para ayudar el correcto funcionamiento del corazón y estimulan el sistema nervioso central, para el esfuerzo intelectual y físico.

FORMAS DE CONSUMO

MATE TRADICIONAL

Podemos estar discutiendo largas horas cual seria el mejor mate para cebar. Pero solo nos ponemos de acuerdo que “Nuestro mate siempre va a ser el indicado”. Y las preferencias pueden ser variadas: como calabaza, vidrio, madera, metal u otro material.

Si ya tenes tu mate preferido en la mano es hora de darte algunos “truquitos” para que el sabor y la duración del proceso sea el mas aconsejable.

 

Llénelo al mate hasta ¾ partes con yerba. Tape la boca del mate con la mano, vuélquelo y agítelo por unos segundos. Vuélvalo a su posición original, dejando el contenido inclinado a unos 45 grados, de manera que se forme una cavidad en su sector. Eso permitirá tener una mezcla (hojas, palo y polvo) homogénea.

Vierta agua tibia de forma que se humedezca la parte inferior del contenido del mate y deje reposar por unos segundos. Con este proceso, permitimos que la yerba mate libere todos sus componentes de forma paulatina durante el cebado. Introduzca la bombilla en el área humedecida y acuéstela contra la pared, procurando que quede firme.

Siempre recuerde ir cebando el agua cerca de la bombilla, tratando de no humedecer la parte superior de la yerba. Así durara mas el contenido y mantendrá el sabor absoluto.

MATE DE LECHE

Caliente un litro de leche endulzada a gusto. Humedezca la yerba con un poco de leche tibia, dejando la parte superior seca. Y cebar en forma similar a un mate  tradicional.

TERERE

En una jarra coloque un litro de agua fría, cubitos de hielo, exprima 2 limones y endulce a guste. En un vaso, preferentemente de vidrio o metal colocar la yerba junto a la bombilla y cebe de forma similar al de mate caliente.

MATE DE POMELO

Es una de las técnicas menos tradicionales pero que tiene una buena aceptación en el noroeste argentino. Elija un pomelo y realice en el centro un agujero suficientemente grande como para colocar yerba mate. Colóquele la bombilla y comience a cebar.

MATE COCIDO (TRADICIONAL Y FRIO)

Se utiliza los saquitos de yerba mate en taza con agua caliente o en un vaso frio con cubitos de hielo.

Podemos disfrutarlo frio o caliente, amargo o dulce, con familiares o amigos. Otros muchos dirán que es una “infusión solitaria en cuarentena”. Pero todos coincidimos que ya el mate recorre muchos rincones del mundo que empezaron a adoptarlo como su emblema personal.

Espero les haya gustado la nota y los dejamos para seguir tomando “un Buen verde”.

Nota: Dario Chazarreta

Datos varios: INYM (Instituto Nacional de Yerba Mate)

MATE 1
MATE2
MATE 5
MATE 3
MATE 6
bottom of page